Inti Raymi

El Inti Raymi es un festival tradicional que se celebra en los países de los Andes. Originalmente una ceremonia religiosa del Imperio Inca, celebrada en honor del dios Inti (la palabra quechua para sol), se celebra el 22 de junio en Ecuador y 24 de junio en Perú durante el solsticio de verano en los países de América del Sur al norte de la línea ecuatorial, y durante el solsticio de invierno en esos países al sur de la línea ecuatorial. Marca el año nuevo en el antiguo calendario inca.

Durante el tiempo del Imperio Inca, el Inti Raymi era la más importante de las cuatro ceremonias principales celebradas en el Cusco, sede del imperio. Duraba nueve días e involucraba bailes, procesiones y sacrificios de animales como una forma de agradecer a los dioses y garantizar una buena temporada de cosecha. Los colonizadores y sacerdotes españoles, al llegar a Sudamérica y conquistar el Imperio Inca, prohibieron la ceremonia junto con muchas otras prácticas religiosas incas, y no se celebró oficialmente de nuevo hasta que se dirigió una reconstrucción histórica en Perú en 1944.

En Ecuador, el Inti Raymi se celebra en todo el país. Cada provincia celebra el festival de una manera diferente dependiendo de las tradiciones de los pueblos indígenas que viven en cada una (aunque todos los festivales giran en torno al sol). Además de ser un festival de la cosecha, la celebración del Inti Raymi permite a sus celebrantes ponerse en contacto con una identidad indígena que fue suprimida durante siglos y brinda a los indígenas ecuatorianos un momento de unidad y orgullo hacia su cultura y su herencia.

Inti Raymi

Las actividades principales que tienen lugar durante el Inti Raymi ecuatoriano son espirituales e implican la purificación en ríos y cascadas, así como diversas formas de expresión cultural, como danzas, disfraces y el disfrute de la gastronomía tradicional. Muchas de las festividades que rodean al Inti Raymi también incorporan elementos del catolicismo español que fue traído por los colonizadores españoles y que se utilizó para suplantar gran parte de la religión nativa tradicional. En ciudades ecuatorianas como Cayambe, Otavalo y Cotacachi, las fiestas católicas de San Pedro y San Pablo se celebran al mismo tiempo que el Inti Raymi. Otros aspectos del Inti Raymi expresan las protestas históricas y la rebelión de los pueblos indígenas contra el catolicismo.

Si bien la mayoría de las expresiones del Inti Raymi son coloridas, ruidosas y divertidas, hay un lugar en las tierras altas donde la celebración adquiere un tono más solemne. Esta ceremonia más seria se lleva a cabo en un complejo arqueológico conocido como las pirámides de Cochasquí. Cubiertas por montículos de tierra, estas pirámides están a pocos metros de la línea ecuatorial, y se cree que son una prueba de que los habitantes indígenas históricos de la zona pudieron calcular la ubicación de la “mitad del mundo” sin el uso de modernas herramientas científicas El Inti Raymi sirve como una celebración de los cambios de estaciones y un recordatorio de la amplitud y profundidad de las antiguas raíces de las sociedades indígenas que habitan el Ecuador hasta nuestros días.